| «I contractually 
                    bind to not keeping a copy of the site or duplicate if somewhere 
                    else.»[1] Con estas palabras y contractualmente, 
                    Valery Grancher, a quien la fundación Cartier Pour 
                    L’art Contemporain le había encargado el desarrollo 
                    de la obra de Internet «Self»[2], 
                    renunciaba al derecho de conservar una copia de su site o 
                    clonarla en otra dirección web. El artista bromeaba 
                    diciendo que se convertiría en la única persona 
                    que no tendría una copia de su propio trabajo. Grancher 
                    se refería al hecho de que cada vez que accedemos a 
                    una página web, una copia exacta de ésta se 
                    queda temporalmente grabada en la memoria caché de 
                    nuestro navegador. Desde la aparición de los 
                    medios de reproducción técnica, el arte ha perdido 
                    su calidad de unicidad y, por tanto, ha quedado privado del 
                    “aura de autenticidad” de Walter Benjamin [3], 
                    la cual se pierde en el acto de la reproducción. Con 
                    respecto a otros medios, en la obra de net.art esta pérdida 
                    se expresa no sólo en su facilidad de copiado sino 
                    en su capacidad de distribución: «estar en línea 
                    significa estar distribuido». Contrariamente a Benjamín, 
                    etiquetas como «willingness to be copied» [4], 
                    establecidas por el jurado de Ars Electrónica en 1996 
                    para evaluar el WWWART, valoran su capacidad de reproducción: 
                    el éxito de una obra de arte es directamente proporcional 
                    a su diseminación y extensión por la red. La 
                    obra de Internet es capaz de expandirse a través de 
                    este medio, enviando sus clones virtuales: teletransportándolos. 
                    Un año más tarde el jurado de este mismo festival 
                    lo expresaba así: «”Survival” 
                    on the net is often about being copied: loading of a webpage 
                    in your browser’s cache, giving out freeware or shareware 
                    (that is, copies of one’s program), offering people 
                    the possibility to copy, save, cut, paste and use information, 
                    pictures, programs, or other chunks of distilled ideas and 
                    creativity. Being copied on the net is indeed a measure of 
                    success: the more one’s program or interface is used 
                    by others, the more people subscribe to one’s memes 
                    by replicating it, and the more viable and vivid the meme 
                    becomes, the better adapted it is.»[5] 
                     Este concepto encuentra originariamente 
                    su explicación en el libro de Richard Dawkins de título 
                    «El gen egoísta» [6], 
                    donde el autor plantea cómo no somos sino máquinas 
                    cuya tarea es perpetuar la existencia de los genes egoístas 
                    de nuestras células. Por analogía con genes, 
                    Dawkins construye la noción de “memes”: 
                    «cultural information units, cognitive behavioural 
                    patterns that propagate themselves and replicate through communication, 
                    a paradigm of a culture-based history of development» 
                    [7]. Estas unidades de información 
                    cultural son estructuradas para sobrevivir en la red: copiadas, 
                    “linkadas”. Por tanto, el concepto de “memes” 
                    se opone al de copyright: “ser copiado” es sinónimo 
                    de éxito en la red. El net.art puede y debe ser downloaded, 
                    es decir descargado y grabado en nuestro disco duro. Respecto 
                    a este tema, uno de los casos más interesantes lo compone 
                    la duplicación del website de la Documenta X [8] 
                    por el artista Vuk Cosic. Antes de su desaparición 
                    de la Red, Cosic realizó una copia exacta de éste 
                    y la colocó en su website, acción en la que 
                    según su autor quedaba implícita la idea de 
                    ready-made. Reafirmando esta teoría, Rachel Baker[9] 
                    piensa que uno de los más interesantes procesos del 
                    artista del net.art es redirigir, reenmarcar los datos: «turning 
                    shit into gold» [10]. 
                    Como ejemplo, menciona el trabajo «WWW Art Award»[11] 
                    de Shulgin, quien recopila trabajos no realizados con el sentido 
                    de arte y, siguiendo la tradición de los readymades 
                    de Duchamp, los convierte en arte. En la misma línea, organizaciones 
                    como 01001011101010010.org defienden el flujo de información 
                    libre y el derecho de copiado en la Red. Una de las más 
                    importantes campañas anti-copyright y reclamando la 
                    libertad de plagio fue la acción, protagonizada por 
                    este mismo grupo, contra Art.Teleportacia [12]. 
                    La primera de sus exposiciones, «Miniatures of the heroic 
                    period», fue clonada y puesta a disposición de 
                    todos en su servidor con algunas modificaciones. Así, 
                    dicha exhibición se convirtió en «Hybrids 
                    Of The Heroic Period»[13] 
                    : en el lugar que corresponde a las obras originales de Jodi 
                    «Location/index.html», o la de Heath Bunting «Own, 
                    Be Owned or Remain Invisible», ahora propiedad de la 
                    organización, se puede leer «Index of /~you%20Wrong 
                    by 0100101110101101. Org (EU)» o «%20LocationAL 
                    by 01001011101011101. ORG (UK)».  Paradójicamente la actitud 
                    de los artistas ante estas acciones no es de rechazo, y es 
                    que sus consecuencias resultan más positivas que negativas. 
                    La razón es que este tipo de acciones les hace más 
                    visibles en la Red [14]. 
                    A Olia Lialina le gusta tanto la versión de 01001011101010010.org 
                    sobre «If You Want To Clean Your Screen» que en 
                    la sección «under construction» de su galería 
                    se incluye un enlace a ésta. Richard Rinehart, quien 
                    vendió su obra «An Experience Base – A 
                    Boolean Typhoon»[15] 
                    afirma estar encantado con la idea de que su site sea clonado 
                    y saboteado por esta organización de ceros y unos. 
                    El éxito adquirido por este grupo hace pensar en la 
                    posibilidad de que se abra una línea hacktivista importante 
                    dentro del net.art, aunque quizá éste sólo 
                    se debe a su novedad.      [1] 
                    MADRE, Frederic, «Cartier Foundation Gets Lesson in 
                    Digital Art». En Wired News, tomado de http://www.wired.com/news/culture/story/11678.html, 
                    27/12/99.  [2] 
                    «Self» -Ego, individualidad- http://www.fondation.cartier.fr/self.data/index.html.  [3] 
                    BENJAMIN, Walter: «La obra de arte en la época 
                    de su reproductibilidad técnica». En Discursos 
                    interrumpidos I, Taurus, Madrid, 1982. [4] 
                    Potencialidad para ser copiado. Para más información 
                    véase PRIX ARS ELECTRÓNICA 96. International 
                    Compendium of the Computer Arts. Linz, 1996. (catálogo).  [5] 
                    PRIX ARS ELECTRONICA 97. Cyberarts, International Compendium 
                    Prix Ars Electronica. Linz, 1996, p. 62. (catálogo).«La subsistencia en la red se encuentra a menudo 
                    en el hecho de ser copiado: cargando una copia de una página 
                    web en la memoria cache del browser, publicando “freeware” 
                    y “shareware” (es decir copias del mismo programa), 
                    ofreciendo a la gente la posibilidad de copiar, salvar, cortar, 
                    pegar y usar información, imágenes y programas 
                    o otros trozos de ideas y creatividad. En la red ser copiado, 
                    ciertamente, es una medida de éxito: cuanto más 
                    gente use el mismo programa o interfaz, más gente se 
                    suscribe a los mismos memes replicándolos, y el meme, 
                    cuanto más viable y vivo se torne, se adapta mejor.»
 [6] 
                    Toda forma de vida posee un mecanismo de replicación 
                    en el que se pueden distinguir dos partes fundamentales: el 
                    genotipo, donde se encuentra almacenada la información; 
                    y el fenotipo, compuesto por los mecanismos y herramientas 
                    de que dispone ésta para replicar la información 
                    almacenada en el genotipo. Según Dawkins, nosotros 
                    formaríamos parte de ese fenotipo.Para más información véase DAWKINS, Richard: 
                    El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra 
                    conducta. Salvat, 1993. Título original: The selfish 
                    gene. Oxford University Press, 1976. Traducido por Juana Robles 
                    Suárez y José Tola Alonso.
 [7] 
                    STOCKER, Gerfried: «Mémesis». En ARS ELECTRONICA 
                    96/STOCKER, Gerfried y SCHÖPH, Christine (eds.): Memesis. 
                    The Future of Evolution. Wien-New York:Springer, 1996, p. 
                    26 (catálogo).«Unidades de información cultural, modelos 
                    de comportamientos cognitivos que se propagan a sí 
                    mismos replicándose a través de la comunicación, 
                    un paradigma de una historia del desarrollo basada en la cultura.»
 [8] 
                    http://www.vuk.org/dx 
                    Resulta extremadamente interesante que la gente se refiera 
                    a este site como si se tratase del verdadero website de la 
                    Documenta.  [9] 
                    Rachel Baker es componente de irrational.org. En esta dirección 
                    se puede acceder a su currículo y obra.  [10] 
                    BAKER, Rachel: «TM Clubcard». En Telepolis,http://www.heise.de/tp/english/special/ku/6168/1.html, 
                    22/07/97.«Convertir la mierda en oro.»
 [11] 
                    http://redsun.cs.msu.su/wwwart/; 
                    http://www.cs.msu.su/wwwart/ [12] 
                    http://www.0100101110101101.org/Art.Teleportacia [13] 
                    «Hybrids Of The heroic Period» -Híbridos 
                    del periodo heroico-  [14] 
                    Para más información véase CILLERUELO, 
                    Lourdes: «Perdidos en el cluster del data: ser visible 
                    en Internet». En 13. Ikusentzun Erakusketa. Exposición 
                    Audiovisual. F. Bellas Artes UPV/EHU. Servicio Editorial de 
                    la Universidad del País Vasco, Leioa, octubre, 2000.  [15] 
                    http://www.coyoteyip.com/eb/   |